El inicio del texto Los amorosos, proyecto que, tras su ruptura, dio lugar a empezar a creer en esas cosas. A muy pocos días del estreno, vale la pena regresar en el tiempo y escuchar el punto de partida.
I
Un teatro. Dentro del espacio vacío, existe un segundo
espacio delimitado por una cuadrícula blanca que cubre parte del piso y se
extiende hasta formar una pared. La pared servirá como pantalla, por lo que
debe de existir un espacio entre esta y la pared real del espacio, para colocar
el proyector. En la parte del piso, hay cuadrículas más pequeñas que más tarde
servirán como referentes espaciales para los actores. Se utilizará luz de
trabajo, en caso de que la representación se lleve a cabo dentro de un teatro,
y en caso de que se presente en algún otro espacio, ya sea una casa u otro
lugar, se utilizará la luz suficiente para alumbrar la acción escénica. Los personajes están hecho a imagen y
semejanza de los actores que los representan, tengan o no tengan el mismo
nombre. Es indispensable la cercanía del público con respecto al espacio de
representación.
Ximenita se encuentra acostada en posición fetal, con el
oído en el piso, como escuchando, mientras el público se coloca en sus
respectivas posiciones. Ella los mira. Se encuentra concentrada en escuchar
cómo el sonido del exterior repercute en forma de eco en el piso, o no. Una vez
que el público termine de acomodarse, la actriz arrancará con el siguiente
texto. El resto de los actores están sentados dentro del público.
XIMENITA: Hola, mi nombre es Ximena. Y estoy escuchando.
Silencio.
Dependiendo el
día, la función y el espacio en el que nos presentemos escucho cosas distintas.
A veces no escucho nada, pero eso depende del material con el que esté hecho el
piso o el tipo de zapatos que lleve el público.Hoy por ejemplo no se escucha mucho.
Este proyecto
empezó porque Ella nos llamó a nosotros: a Dani, Óscar, Alex y a mi, para hacer
una obra relacionada con el tema del amor. Empezamos a ensayar en un
departamento de la familia de Alex.
Se proyecta un video de la ventana de un departamento. La
ventana deja ver un jardín y las ramas de una jacaranda. El árbol no tiene
flores pero sus hojas están verdes.
Y
después de tener varios ensayos ahí, los papás de Alex les ofrecieron a él y a
Ella que se fueran a vivir al departamento. Porque estaban juntos en ese
momento y a Ella le gustó el departamento desde que entró. Así que podíamos
estar ahí todo el tiempo que quisiéramos y esas vacaciones de invierno hicimos
muchas cosas. Eso fue el año pasado… Sí, el año pasado. Hicimos lo que
quisimos. Como que todo estaba en su lugar. Este era nuestro espacio de ensayo.
Y teníamos a nuestras espaldas ese jardín. Ustedes tienen la vista que tenía
Ella, que se sentaba en una silla con rueditas, de esas para oficina, mientras
nosotros hacíamos cosas en este espacio, como escuchar. Mira un rato más al público, escucha.
A través del
polvo sabemos mucho de los lugares. En nuestro piso había restos de
manualidades. En el piso del departamento. Había como lentejuelas y diamantina,
yo creo que un niño vivió antes ahí. También había muchos pasadores. Silencio.
Hoy, el amor es
la prueba de que el hombre es un huevón.
Fotografías de la sesión de fotos de La edad de creer en esas cosas, primer proyecto de la Compañía Pentimento, integrada por Carlos López Tavera e Isabel Toledo.
Fotografías: Laura Zanotti
Asistencia general: Daniela Luque y Jimena Mancilla
“Feliz el que tiene
todos los días a Fillide delante de los ojos y no termina nunca de ver las
cosas que contiene”, exclamas, con la pesadumbre de tener que dejar la ciudad
después de haberla sólo rozado con la mirada.(…) Millones de ojos se alzan
hasta ventanas puentes alcaparras y es como si recorrieran una página en
blanco. Muchas son las ciudades como Fílides que se sustraen a las miradas,
salvo si las atrapas por sorpresa.
Italo Calvino
en Las ciudades invisibles
Las calles de Nueva Córdoba se encuentran llenas de
escaparates. Vestidos, pantalones y accesorios. Cincuenta por ciento de
descuento, rebajas, nueva temporada. Maniquís de distintos modelos y tamaños.
“Princessa en la city”, “Fan look”.Durante
los fines de semana, a partir de las once de la noche, las tiendas cierran sus
puertas y apagan sus luces. Las calles dejan de ser pasajes comerciales para
convertirse en pasarelas. Mujeres y hombres deambulan en sus mejores ropas y se
dirigen a sus destinos para vivir la fiesta nocturna. En la semana, por la
tarde, el Parque Sarmiento y diversos gimnasios se encuentran en pleno
movimiento, la tendencia se convierte en modelos deportivos y dispositivos de
música para acompañar el ejercicio.
Cada barrio de la ciudad de Córdoba,
Argentina, mantiene una relación distinta con el peatón, pero es en Nueva Córdoba,
la zona con mayor número de estudiantes, donde es más evidente el juego de
miradas. El transeúnte es al mismo tiempo espectador, comprador y vendedor de
imagen. Las calles se convierten en centros de exhibición.
En esta ciudad de oferta y demanda
visual fueron producidos y representados los espectáculos teatrales Nuestro vademecum del grupo Los
delincuentes y Basada en hechos reales de
Gastón Palermo. Y aunque la población de Nueva Córdoba no representa al público
de teatro de las salas independientes (en este caso Documenta/Escénica, ubicada
en el Centro y La cochera, establecida en Güemes) sí incide dentro de la
experiencia del hecho escénico que el espectador pertenezca a una cultura
social en la que entabla una relación de compra y venta con la imagen, presente
en mayor o menor grado, en casi todas las esferas de la vía pública.
Al hablar de imagen, no solo me refiero
a los estímulos que se perciben a través de la mirada, si no a una construcción
social, simbólica, que se le añade a algún elemento y que le da el poder de ser
o no ser mirado.
¿El teatro resulta atractvico para ser
mirado por el transeúnte?, ¿qué es lo que lleva al espectador a escoger ir a
uno u otro espectáculo?, ¿cuál es la imagen que vende cada uno de las
producciones y cómo esto modifica la relación del espectador con el producto
final?
Nuestro Vademecum del grupo Los
delincuentes, dirigida por Paco Giménez, narra la historia del grupo al
cumplimiento de sus veintisiete años de trayectoria haciendo un recorrido por
el teatro de la post dictadura de Argentina. El grupo de actores Giovanni
Quiroga, Galia Kohan, Bati Diebel y Estrella Rohrstock, realizan una serie de
acciones que develan el mecanismo de creación de un espectáculo haciendo uso de
elementos autobiográficos.
En el caso de esta producción la
publicidad en medios impresos y electrónicos es prácticamente nula, por lo que
podemos deducir que el espectador que asiste cuenta con un conocimiento previo
del grupo Los delincuentes y sus actividades o es público frecuente de la sala
La cochera. Esta condición filtra de manera natural al tipo de espectador que
asiste, siendo en su mayoría gente que trabaja o se relaciona con el medio
teatral. Tener información del grupo y la reputación de sus integrantes a nivel
individual, genera una serie de expectativas al momento de enfrentarse con el
espectáculo.
El título Nuestro vademecum funciona como presentación de la obra al ser lo
que se transmite de boca en boca al momento de recomendarla. La palabra
“vademecum”, es extraña y despierta curiosidad, mientras que la palabra
“nuestro” puede jugar un papel tanto de exclusión “nosotros los que no somos
ustedes” como de inclusión “todos nosotros”. Es labor del espectador elegir el
lugar desde el cual se posiciona antes de que el acontecimiento escénico
ocurra.
El atractivo de Nuestro vademecum a nivel de imagen surge de una construcción histórica
dentro del medio teatral cordobés. Los delincuentes exhiben trayectoria y
experiencia. Se valen de una imagen construida a lo largo de sus veintiseite
años de trabajo en colectivo que los liberan de realizar una labor de difusión
mayor.
Un ejemplo
contrario al caso de Nuestro vademecum es
la obra Basada en hechos reales,
escrita y actuada por Gastón Palermo y dirigida por Miguel Israilevich. El espectáculo es un unipersonal, con
un alto contenido de participación e inclusión de los espectadores, en el que
Palermo hace un estudio alrededor de la figura y el quehacer del actor como
objeto de exhibición. Al mismo tiempo plantea un constante juego con conceptos
aparentemente opuestos: ficción y realidad, teatro y cine, el chiste y la
verdad.
A diferencia de Los delincuentes,
Gastón Palermo, al ser jóven y recién egresado de la carrera de Teatro de la
Universidad Nacional de Córdoba, se encuentra en el proceso de construcción de
su imagen como creador teatral. Esta situación personal enriquece el discurso
de la obra y apoya la generación de interrogantes alrededor del actor y su
imagen.
La obra Basada en hechos reales maneja el tema de “la exhibición”, no solo
durante el desarrollo discursivo de la obra, si no que lo extiende a la esfera
de lo social al ampliar la experiencia al mundo de lo virtual. Palermo hace uso
de elementos teconológicos para publicitar el espectáculo y generar un vínculo
con los espectadores previo y posterior a la obra.
El proyecto cuenta con un blog y una
página de Facebook en la que son publicadas fotografías que se generan antes y
durante el espectáculo. Esta estrategia obtiene dos beneficios: mantiene un
vínculo con el espectador que ya vio la obra y al mismo tiempo captura a una
nueva audiencia.
La clave fundamental de la creación de imagen
de la obra es el slogan publicitario
“El protagonista sos vos”, presente tanto en la publicidad impresa como en la
virtual generando en el espectador la fantasía y expectatica de su participación
dentro del espectáculo. Tras asisitir a la presentación, cuyo eje gira en torno
a la figura de Gastón Palermo, la frase toma un sentido distinto. Uno se da
cuenta de la ironía y de su efectividad publicitaria.
Así como en el caso de Los delincuentes
la ausencia de publicidad genera un filtro natural hacia el espectador de
teatro, las herramientas tecnológicas utlizadas en este espesctáulo filtran a
un público familiarizado con ellas.
La imagen construida por Palermo se
relaciona con lo comercial y el mundo de la imagen como producto. El
exhibicionista busca ser mirado y emplea estrategias para conseguirlo.
Como conclusión, la experiencia del
público inicia antes de que se lleve a cabo la representación. Ocurren eventos
y se reciben estímulos que preparan y modifican la mirada: la publicidad
impresa, la información previa que se tiene de los creadores del espectáculo y
la opinión de otros espectadores que han asisitido previamente a la representación.
Estos elementos generan una imagen del espectáculo con la que el público
ingresa a la sala. A pesar de que esta idea puede ser modificada tras el
resultado de la puesta en escena, es interesante ver cómo se puede utilizar y
dialogar con la imagen, utilizandola como estrategia de publicidad y de
construcción de discursos.
Si en Nuestro vademecum se exhibe experiencia, en Basada en hechos reales Gastón Palermo exhibe la imagen del actor y
la del espectáculo en su totalidad como un producto, jugando y dialogando con
los lenguajes del mercado de lo visual y lo publicitario. Se aventura a
colcarse detrás del escaparate y al mismo tiempo a salir a recorrer la
pasarela.
Es quizá ahí, apropiándonos de los
modelos de construcción de imagen contemporáneos, que podamos encontrar la
clave para atraer hacia el teatro un mayor número de espectadores que logren
encontrar en el espacio escénico el mismo placer que les produce mirar y ser
mirados por las calles de la ciudad de Córdoba.